Cargando...

Energía Solar en Argentina – Julio 2025: Inversiones, Alquiler Solar y Revolución Reguladora

Grandes proyectos, alquiler de paneles y reformas legales marcan un mes clave para el futuro energético del país.

Por Ricardo Gaston Sarti · 8/2/2025 · Novedades
Energía Solar en Argentina – Julio 2025: Inversiones, Alquiler Solar y Revolución Reguladora

Energía Solar en Argentina – Julio 2025: Inversiones, Alquiler Solar y Revolución Reguladora

Introducción: un mes de consolidación y audacia

Julio de 2025 trajo una avalancha de noticias para el sector solar argentino. En un contexto donde la transición energética se convirtió en una prioridad estatal, se combinaron grandes anuncios de inversión, cambios regulatorios decisivos, modelos de negocio innovadores y avances en proyectos de escala industrial. Esta edición de Energía Solar en Argentina analiza lo ocurrido en el mes y cómo estas iniciativas están configurando el panorama renovable del país.

Argentina cerró 2024 con 1 673 MW de capacidad solar instalada y, en los primeros meses de 2025, sumó otros 463 MW, alcanzando aproximadamente 2 136 MW. Los datos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) revelan que a julio de 2025 el país superó los 7 100 MW de potencia renovable en el MEM, un récord histórico que confirma el crecimiento exponencial del sector [1]. Sin embargo, la legislación vigente (Ley 27.191) establece que las renovables deben cubrir el 20 % de la demanda eléctrica para diciembre de 2025, y a mitad de año la cobertura ronda apenas el 16 % [2]. Cumplir esa meta requiere acelerar la incorporación de proyectos, ampliar redes y modernizar normativas.

En julio, la agenda se vio dominada por tres ejes: una oleada de proyectos solares e híbridos de gran escala, la irrupción de modelos de negocio basados en el alquiler de paneles solares, y reformas regulatorias profundas destinadas a liberalizar el mercado eléctrico, potenciar la generación distribuida y abrir oportunidades de inversión extranjera. También se registró un auge de iniciativas locales como parques comunitarios y un creciente interés de las familias en combinar paneles con baterías de litio. A continuación, el informe detalla cada una de estas aristas.

Regulación y políticas públicas: un giro hacia la liberalización y la descentralización

Decreto 450/2025: la apertura del mercado eléctrico

El 4 de julio se publicó el Decreto 450/2025, un hito que redefine el mercado eléctrico argentino al modificar la Ley 15.336 y la Ley 24.065. La norma habilita la importación y exportación de electricidad con reglas claras, permite que los grandes usuarios celebren contratos libres con generadores e introduce nuevas figuras como operadores de almacenamiento, comercializadores y prosumidores [3]. El decreto señala que la energía eléctrica podrá comercializarse en contratos bilaterales y que la facturación solo incluirá servicios efectivamente prestados, prohibiendo cualquier cargo no relacionado [4]. También incorpora a los usuarios residenciales en la figura de “usuario generador” y da un plazo de 24 meses para la transición hacia un mercado competitivo.

La apertura del mercado se complementa con la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Decreto 452/2025), que fusiona los entes reguladores del gas y la electricidad para eliminar estructuras duplicadas y agilizar la modernización de normas [5]. Estas medidas buscan atraer inversiones, recortar subsidios, promover la competencia y generar señales de largo plazo que fomenten proyectos como parques solares y sistemas de almacenamiento.

Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico

La Secretaría de Energía lanzó el 22 de julio el Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico. Este programa prioriza tres obras estratégicas: AMBA I, una línea para reforzar el área metropolitana; la interconexión Río Diamante–Charlone–O’Higgins y Puerto Madryn–Choele Choel–Bahía Blanca, todas a 500 kV [6]. Por primera vez, estas obras se licitarán bajo un esquema de concesión privada sin financiamiento estatal, permitiendo que inversores nacionales y extranjeros aporten capital para ampliar 5 610 km de líneas de alta tensión. El objetivo es eliminar congestiones que limitan la evacuación de energía renovable, especialmente desde regiones como Cuyo y NOA donde se ubican la mayoría de parques solares.

Licitación de baterías BESS (AlmaGBA)

El 15 de julio, el gobierno recibió 27 proyectos por 1 347 MW de potencia de almacenamiento de quince empresas, en la licitación para 500 MW de BESS (Battery Energy Storage Systems). Las ofertas superaron ampliamente el requisito y prevén una inversión superior a USD 1 000 millones [7]. El proceso, cuyo nombre oficial es AlmaGBA, apunta a dotar de capacidad de reserva a las redes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Cuyo y NOA. Los contratos serán adjudicados el 29 de agosto y podrían convertirse en la mayor incorporación de baterías de América del Sur. Además, la Secretaría de Energía impulsa la construcción de nuevas líneas de transmisión asociadas a estos proyectos, integrando almacenamiento con generación renovable.

Resolución 287/2025: impulso a la generación distribuida

El mismo 4 de julio se publicó la Resolución 287/2025, que modifica el régimen de usuarios‑generadores de energías renovables y elimina obligaciones administrativas. La norma sustituye el capítulo 2 del Anexo de la Resolución 314/2018 y deroga la Resolución 235/2024 [8]. Define tres categorías de usuarios generadores: individuales, comunitarios y comunitarios virtuales, cada una subdividida en pequeños (hasta 3 kW), medianos (3 a 300 kW) y mayores (300 kW a 12 MW) [9]. Se elimina la obligación de que las distribuidoras informen a la Subsecretaría de Transición Energética sobre los proyectos, reduciendo la burocracia [10]. Además, las distribuidoras no podrán cobrar cargos extra por estudios técnicos, mantenimiento de red o peajes de acceso [11]; la facturación deberá reflejar de manera transparente la energía demandada e inyectada y prohíbe aplicar impuestos adicionales por los excedentes [12].

Esta resolución complementa el decreto liberalizador y facilita que cooperativas, pymes y hogares instalen sistemas solares y participen en esquemas comunitarios sin trabas. El anuncio coincidió con el auge de modelos de generación distribuida comunitaria (GDC) que cobran relevancia en parques como el de General Roca.

Proyectos e inversiones: megaproyectos y parques comunitarios

El Quemado: el mayor parque solar en construcción

El proyecto que acaparó los titulares en julio fue el Parque Solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz en Las Heras (Mendoza). La obra se convierte en el primer proyecto aprobado bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y recibió aval en el marco de la Ley Bases [13]. A fines de julio acumulaba un avance de obra del 57 %, con inauguración estimada para el primer semestre de 2026 [14].

Con una potencia instalada de 305 MW, El Quemado será la mayor planta fotovoltaica de Argentina y una de las más grandes de América Latina. Utilizará 511 000 paneles bifaciales en 600 hectáreas, generará energía para 230 000 hogares y demandará una inversión de USD 230 millones [13]. El desarrollo emplea a más de 300 trabajadores y se realiza con la colaboración de EMESA, la empresa estatal mendocina de energía. La energía se comercializará en el mercado MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) y la planta se conectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico con una nueva estación transformadora de 220/33 kV [13].

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el presidente de YPF Luz, Horacio Marín, visitaron el avance de la obra en julio y subrayaron que se trata de un proyecto emblemático que marcará un antes y un después en la transición energética regional [13]. La elección de Las Heras responde al alto nivel de radiación solar y a los incentivos fiscales del RIGI. Este proyecto, junto a la planta de paneles de San Juan, posiciona a Cuyo como eje del desarrollo fotovoltaico nacional.

San Luis Norte: primer parque híbrido solar‑eólico

El 11 de julio, CAMMESA aprobó la operación comercial del parque solar de 18 MW que complementa al parque eólico San Luis Norte, convirtiéndolo en el primer parque híbrido solar‑eólico de Argentina. El nuevo módulo solar, compuesto por 35 000 paneles con trackers, se acopla a un parque eólico existente de 112,5 MW, alcanzando una potencia híbrida total de 130,5 MW. La inversión del componente solar ascendió a USD 18 millones, y la obra se ejecutó en 1 500 hectáreas al norte de San Luis.

El proyecto es desarrollado por PCR y ArcelorMittal Acindar, que poseen el 51 % y 49 % de las acciones respectivamente. La electricidad se destina principalmente a las plantas metalúrgicas de Acindar, demostrando cómo las renovables suministran energía competitiva a la industria. La incorporación de solar reduce la intermitencia del viento y permite aprovechar la misma infraestructura de transmisión. Se trata de un ejemplo de diversificación tecnológica y de cooperación público‑privada que abre la puerta a más proyectos híbridos.

Aisa Group: proyecto de 1 000 MW en Jáchal

En la provincia de San Juan, la empresa canadiense Aisa Group anunció que presentará al RIGI un plan para construir un parque solar de 1 000 MW en Jáchal. La inversión total superaría los USD 600 millones y se desarrollará en dos etapas: una primera fase de 50 MW destinada a abastecer la mina de oro Gualcamayo, y una segunda fase que completará los 1 000 MW con conexión a la red nacional [15]. La iniciativa generará cerca de 400 puestos de trabajo y propone la construcción de una línea de 500 kV hacia el Sistema Argentino de Interconexión [16]. Aisa ya opera un parque solar de 22 MW en San Luis (que ampliará a 51 MW), lo que demuestra su compromiso de largo plazo con el país.

Buenaventura de cooperativas: General Roca estrena parque comunitario

Mientras las grandes empresas apuestan por megaproyectos, las cooperativas demuestran que las renovables también pueden descentralizarse. El 28 de junio se inauguró el Parque Solar Comunitario CEGRO en General Roca (Córdoba), el mayor parque comunitario de la provincia. Con 684 paneles de alta eficiencia y una potencia de 380 kWp, genera alrededor de 624 MWh anuales y abastece a 200 hogares, equivalentes al 10 % del sistema local [17]. El proyecto se financió mediante bonos de participación y es administrado por la cooperativa de energía local, que promueve la participación comunitaria y la educación ambiental.

Este modelo demuestra que la generación distribuida puede florecer fuera de los grandes centros urbanos. Las cooperativas actúan como articuladoras entre vecinos, autoridades locales y proveedores tecnológicos, multiplicando la generación distribuida comunitaria. Este parque, además, se inserta en un creciente movimiento de parques solares comunitarios que se replica en otras provincias argentinas.

Nuevos modelos de negocio: alquiler solar y baterías residenciales

El alquiler solar democratiza la tecnología

Los artículos de Energía Estratégica e InfoNegocios muestran que el alquiler solar se adapta a un contexto de subsidios en retirada y volatilidad económica. Empresas como SolarPower han lanzado el plan de alquiler de paneles para hogares y pymes, que permite instalar un sistema solar con un pago inicial muy bajo y cuotas mensuales ligadas a la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Con parte del ahorro en la factura eléctrica se paga la cuota del alquiler, dejando al cliente un ahorro del 25 % al 30 % en su factura anual promedio [24].

En este contexto, desde SolarPower proponen también el Plan SolarPower como alternativa accesible. El cliente paga un mínimo inicial de alrededor del 10 % del valor del sistema y luego utiliza parte del ahorro generado por los paneles para cubrir la cuota del alquiler. Puedes conocer más detalles sobre este modelo en nuestro artículo sobre alquiler vs. compra de sistemas solares y consultar los planes y precios disponibles.

El alquiler solar democratiza el acceso a la tecnología porque elimina la barrera del capital inicial y permite a segmentos de clase media participar en la transición energética. Si la tendencia se consolida, podría multiplicar la generación distribuida residencial y dinamizar la industria local.

Las baterías y los sistemas híbridos son la próxima frontera

La licitación de 500 MW de BESS y proyectos como el sistema híbrido de Goodenergy reflejan la importancia del almacenamiento para estabilizar la red y ganar autonomía. En el ámbito residencial, la oferta de baterías de litio complementa el alquiler de paneles y responde a la necesidad de contar con energía durante cortes de luz. Algunas empresas ofrecen sistemas en leasing o integradas en sistemas híbridos, permitiendo que el usuario consuma su propia energía cuando el sol no brilla.

SolarPower, por ejemplo, complementa su plan de alquiler con el Plan Batería, mediante el cual el cliente compra un kit de batería de litio para almacenar energía. Este plan ofrece seguridad ante cortes de luz y maximiza los ahorros; puedes consultar sus características en la sección de baterías de nuestra tienda o en el plan de baterías de SolarPower.

Fábrica estatal de paneles de San Juan: hacia la autonomía tecnológica

Aunque la mayoría de las noticias sobre la fábrica estatal de paneles de San Juan se difundió en 2024, el proyecto siguió avanzando en julio de 2025. La empresa provincial EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) se encuentra en la etapa de pruebas de su planta, que tendrá capacidad para producir 800 000 paneles al año (450 MW) y aspira a ser la primera gigafábrica de paneles en Latinoamérica para fines de 2025. En julio se realizaron pruebas de producción y se revisaron convenios con proveedores nacionales para asegurar una cadena de valor íntegramente local.

La fábrica pretende reducir el costo de los paneles entre un 10 % y un 15 % respecto de los importados, reforzando la competitividad de proyectos de generación distribuida y comunitaria. Para el segundo semestre se espera el inicio de la producción industrial y la firma de contratos con empresas distribuidoras. Este avance se alinea con iniciativas de formación para instaladores de la Academia SolarPower que buscan desarrollar una cadena de profesionales capaz de instalar, mantener y escalar sistemas fotovoltaicos.

Indicadores clave – Julio 2025

Indicador Valor estimado o novedad Comentario breve
Capacidad solar total ~2 136 MW Valor acumulado hasta mayo; se espera sumar proyectos como El Quemado.
Capacidad renovable total >7 100 MW [1] Récord en el MEM que incluye eólica e hidráulica.
Proyectos BESS propuestos 1 347 MW [27] 27 proyectos para licitación de 500 MW.
Megaproyectos en ejecución 305 MW (El Quemado), 130,5 MW (San Luis Norte), 1 000 MW (Aisa Group) Los dos primeros en obra avanzada; el tercero en etapa de presentación.
Parques comunitarios 380 kWp (General Roca) [17] Suministra 10 % del consumo de CEGRO, modelo replicable.
Alquiler solar Sí (CABA y GBA) [24] Planes residenciales con cuota en UVAs y opción de compra.
Baterías residenciales En expansión Empresas ofrecen baterías de litio en leasing para sistemas híbridos.
Ley 27.191 (meta 20 %) 16 % de cobertura [2] Meta vence en diciembre de 2025; falta llegar al 20 %.
Resolución 287/2025 Implementada Simplifica la generación distribuida y prohíbe cargos extra [11].

Claves del mes y análisis sectorial

La liberalización abre el juego a nuevos actores. El Decreto 450/2025 y la Resolución 287/2025 representan un cambio de paradigma: se habilitan contratos bilaterales, se crea la figura de prosumidor, se promueve el almacenamiento y se simplifica la tramitación. Esta apertura podría atraer inversiones privadas a gran escala y dinamizar la competencia, pero también exige fortalecer los organismos reguladores para evitar abusos y asegurar una transición justa.

Se consolida la escala industrial de la energía solar. Proyectos como El Quemado (305 MW) y el futuro parque de 1 000 MW en Jáchal muestran que Argentina está entrando en una fase de gigavatios solares. Estas iniciativas aprovechan incentivos del RIGI y del MATER para garantizar rentabilidad a largo plazo. La clave será acompañar la generación con ampliación de redes y sistemas de almacenamiento.

La generación distribuida comunitaria cobra protagonismo. La inauguración del parque comunitario de General Roca demuestra que las cooperativas pueden liderar su propia transición energética. El modelo GDC reduce barreras económicas y técnicas para los usuarios finales, empoderando a las comunidades. La Resolución 287/2025 refuerza esta tendencia al definir categorías específicas y prohibir cargos extra.

El alquiler solar democratiza la tecnología. El alquiler solar se adapta a un contexto de subsidios en retirada y volatilidad económica. Al reducir el desembolso inicial y ofrecer cuotas indexadas, SolarPower llega a segmentos que antes estaban excluidos. Si la tendencia se consolida, podría multiplicar la generación distribuida residencial y dinamizar la industria local. Para informarte más sobre este tema, te invitamos a leer nuestro artículo sobre financiamiento y modelos de negocio en energía solar.

Las baterías y los sistemas híbridos son la próxima frontera. La licitación de 500 MW de BESS y proyectos como el sistema híbrido de Goodenergy reflejan la importancia del almacenamiento para estabilizar la red y ganar autonomía. En el ámbito residencial, la oferta de baterías de litio complementa el alquiler de paneles y responde a la necesidad de contar con energía durante cortes. El desafío será reducir costos y desarrollar una cadena de suministro local.

Persiste la brecha de la Ley 27.191. Aunque el país superó los 7 100 MW renovables, la cobertura de la demanda con energías limpias ronda el 16 %, lejos del 20 % exigido para diciembre. La combinación de megaparques, generación distribuida y nuevas políticas será clave para cerrar esa brecha. La continuidad o renovación de la Ley 27.191 es otro tema pendiente en el Congreso.

Qué esperar en agosto

Conclusión

Julio de 2025 fue un mes intenso y transformador para la energía solar en Argentina. Las reformas regulatorias trazaron el rumbo hacia un mercado abierto y competitivo, alentando la inversión privada y simplificando la participación de usuarios en la generación distribuida. En paralelo, grandes proyectos como El Quemado y San Luis Norte consolidaron la escala industrial del sector, mientras que planes ambiciosos como el de Aisa Group señalan que el país puede aspirar a gigavatios de capacidad fotovoltaica.

A nivel comunitario, el parque CEGRO de General Roca y otros proyectos cooperativos muestran que la transición energética también puede ser participativa y democrática. El alquiler solar de SolarPower abre el acceso a la tecnología para familias que antes la veían lejana y anticipa una revolución en la generación distribuida residencial.

El desafío ahora es articular estos avances con una infraestructura de transmisión robusta y un marco legal estable que asegure la continuidad de la Ley 27.191 o una nueva normativa de incentivo. También será necesario desarrollar un ecosistema local de fabricación de paneles y baterías, como lo pretende la fábrica de San Juan, para reducir la dependencia de insumos importados.

En suma, la energía solar en Argentina ya no es una promesa sino una realidad en expansión. La combinación de grandes parques, modelos comunitarios, alquiler de paneles y almacenamiento coloca al país en el umbral de una revolución energética que puede aportar competitividad, resiliencia y sostenibilidad. Los próximos meses serán decisivos para convertir estas iniciativas en resultados tangibles y asegurar que la transición beneficie a toda la sociedad.